sábado, 29 de diciembre de 2007

Cómo elegir bien los juguetes, por Daniel Álvarez Hernández

JUGUETES PARA CADA EDAD
Aquí os dejo unas recomendaciones sacadas de una revista, sobre qué tipo de juguetes se debería regalar dependiendo de la edad del niño:
BEBÉS DE 0 A 12 MESES
Lo que se pretende: Los recién nacidos necesitan reconocer su entorno y desarrollar los sentidos. A partir de los 6 meses toman conciencia de su propio cuerpo y es importante que experimenten con sonidos y música y ejerciten la vista. El juguete debe favorecer también el gateo, la manipulación de objetos y el habla.
Tipo de juguetes: Hasta los 6 meses deben ser objetos acolchados, de tacto suave, con voces o melodías suaves como sonajeros y alfombras de tela con actividades. También objetos que puedan chupar, como mordedores para los dientes. Los móviles de cuna ayudan a que aprendan a mirar de cerca y de lejos. A partir del medio año son convenientes juguetes con espejos o con fotos de familiares o del niño, juguetes con melodías que permitan cantar y bailar con él, con voz para estimular el habla o con movimiento para que los persiga gateando o le inviten a empujar, trepar y balancearse. Los peluches ayudan a que aprendan a dormir solos.

1 A 3 AÑOS
Lo que se pretende: En esta etapa el desarrollo cerebral y la capacidad de aprendizaje son mucho mayores que el resto de su vida. Necesita mucha variedad de juguetes que le ayuden al desarrollo del lenguaje, razonamiento, afectividad, socialización y coordinación.
Tipo de juguetes: Andadores, balancines, correpasillos, pelotas, juegos de construcciones sencillos, juegos de agrupar y buscar por colores o de actividades de ensartar, pinzar, deslizar, encajar o manejar, cubos que se meten dentro de otros, figuras geométricas y los que estimulen la comunicación. A medida que se acerca a los 3 años ya podemos leerle cuentos y animarle a escribir en pizarras, a colorear y a jugar con plastilina. También son ideales triciclos, muñecas, columpios y juegos de supermercado.

3 A 6 AÑOS
Lo que se pretende: Colegio y amigos entran en su experiencia diaria. Juego y vida cotidiana van unidos y han de experimentar, entender y aprender jugando.
Tipo de juguetes: Los que ejerciten la memoria como juegos de mesa, construcciones, cuentos, bailes o canciones. Es el momento de las bicicletas, juegos de puntería y otros para correr, trepar y hacer equilibrio. Juegos que favorecen la imaginación como los de imitación de adultos (casas de muñecas, maletín de enfermería, peluquería, etc), héroes, manualidades (arcilla, etc), marionetas y disfraces. Cuentos y juegos de mesa sencillos (con letras, etc).

6 A 9 AÑOS
Lo que se pretende: Empieza a asumir pequeñas responsabilidades y es más independiente. Aumenta su interés por juegos de reglas, manualidades, construcciones y videojuegos.
Tipo de juguetes: Miniaturas, manualidades, juegos de construcción y habilidad como patinetes, cometas, trenes y coches teledirigidos. Juegos compartidos de rol o imitación y los que les permitan familiarizarse con el calendario, agendas, relojes y horarios o relacionados con la naturaleza, el reciclaje o el aprovechamiento de los recursos. Juegos de dramatización, mímica y baile. Bicicletas y pelotas también son protagonistas. Los que suponen retos como los juegos de memoria, preguntas y respuestas, cartas y juegos de experimentos.

MÁS DE 9 AÑOS
Lo que se pretende: Es el final de la niñez y la preparación a la adolescencia. El juego ha de comunicar y expresar sentimientos, hábitos de vida saludables y actitudes de respeto y tolerancia.
Tipo de juguetes: Juegos de reglas, manualidades, construcciones complejas (mecanos, maquetas, etc) y videojuegos, además de los de habilidades y deportivos. También los que enseñan normas de circulación y los que informan de forma divertida sobre la sexualidad.
Nombre y apellidos: Daniel Álvarez Hernández

jueves, 20 de diciembre de 2007

La rivalidad entre hermanos


La enemistad fraternal, o rivalidad entre hermanos, es una condición inherente a la humanidad, y podría decirse que, a todas las especies animales.
Ya en La Biblia, aparece reseñada esta problemática, en la historia de Caín y Abel, quienes llevaron su rivalidad al extremo, ya que Caín, siendo el mayor de ambos, y no encontrándose conforme con su rol de custodio de su hermano menor, opta por terminar con la vida de éste. Si bien, dentro de la tradición judeo-cristiana, se exalta el amor fraternal como símbolo de amor ideal, vemos a través del ejemplo bíblico, que no siempre la realidad coincide con los ideales.
No resulta tarea muy difícil para los padres, el lograr que se establezca la relación feliz que todos esperan, pero los hechos parecen demostrar que existe una natural tendencia a que la relación entre hermanos sea conflictiva.

En rivalidad fraternal, incluimos desde las peleas caseras, producto de no querer compartir un juguete, hasta situaciones graves de antagonismo entre hermanos adultos. Esta conducta humana, no es más que el reflejo de la conducta natural de toda especie animal, donde encontramos que la lucha por la supervivencia y el predominio, comienzan desde las primeras etapas de vida, dentro de la propia familia, como ensayo de las conductas futuras. Existen dentro de estas rivalidades diversos grados.
En los tiburones de arena, cuando aún se encuentran dentro del útero de la madre, el tiburón de mayor tamaño, devorará a sus hermanos en desventaja, para asegurarse la obtención exclusiva de todos los nutrientes. De este modo, sólo nacen ejemplares saludables y vigorosos, que garantizan el porvenir de la especie. En algunas águilas, se da un fenómeno parecido, el primer aguilucho en nacer, empuja fuera del nido, a sus hermanos a medida que van empollando, así todo el alimento que sus padres aporten al nido, será para él. Las posibilidades que este aguilucho tiene de convertirse en un adulto saludable, son muy superiores a las que tendrían los polluelos nacidos en la camada, si los padres debieran proporcionarles sustento a todos.
En el caso de los humanos, la competencia no se da por la supervivencia, sino por la mayor atención, tiempo, cariño, aprobación, y recursos, que los padres les puedan brindar, todo lo cual redunda en una crianza más feliz.
Cuando existe un solo hijo, éste será el depositario de todos los beneficios, pero en la medida que aumenta el número de hijos, disminuye de manera proporcional, la cantidad de cuidados que los padres podrán prodigarles.
Cuando nace el primer hijo, los padres están pendientes de él todo el tiempo haciendo que se sienta especial, este hijo, goza de todo lo bueno que pueden brindarle, por al menos, un año. Cuando nace el segundo hijo, requiere de mucho cuidado, y el tiempo que resta para brindarle al hijo mayor, no suele alcanzar a la mitad del disponible.
El hijo mayor, siente que ya no es amado, y que sus padres prefieren al recién llegado. Es natural que se resienta, más aún considerando que aún no tiene edad suficiente para comprender la situación, él sólo ve que llegó un intruso que usurpa el cariño que antes le pertenecía, y que es fundamental para el desarrollo de la personalidad. Tal es así, que se ha observado que en la mayoría de los casos, los hijos mayores son quienes alcanzan mejores logros en la vida adulta.
El hijo mayor, pronto desarrollará estrategias para reconquistar el amor perdido de los padres, y comenzará una guerra contra el invasor. Esto provoca la ira de los padres, quienes castigarán al mayor, sin comprender que ello sólo alimenta la rivalidad entre hermanos.
Por otra parte, el hermano menor, que en principio cuenta con la protección de los padres, también debe enfrentarse con la hostilidad de su hermano mayor, y crear a su vez, sus propias estrategias de supervivencia. Por tal motivo, ambos hermanos, desarrollarán habilidades diferentes para congraciarse con los padres. El problema crece en número proporcional al número de hermanos.

¿Cómo minimizar la problemática?
En primera instancia, los padres pueden adelantarse a los problemas, preparando el terreno para la llegada del nuevo hijo. Es conveniente que dialoguen con su hijo mayor, en un nivel comprensible para él, y que dejen sentado claramente, que el nuevo hijo no es un sustituto, sino un miembro más de la familia, que no robará el cariño que por él sienten. Deben hacer hincapié en las ventajas, el nuevo hermano, es un compañero para juegos, es alguien más que le dará cariño y compañía. Jamás se debe demostrar preferencia por alguno de los hijos, aunque en los hechos resulte prácticamente imposible que no se experimente alguna clase de preferencia por afinidad. Los padres deben hacer que el hijo mayor se sienta seguro y apreciado.
Es importante señalarle que su colaboración en la recepción del nuevo bebé, es fundamental, y que representa una alegría para los padres. Hacerlo sentir importante en su nuevo rol. No convertir al hermano mayor en un padre sustituto. No es responsabilidad de los mayores, la crianza de sus hermanos, ésa es tarea de los padres, que puede estar apoyada por los hermanos, pero de ninguna manera, debe ser su responsabilidad. Los padres deben buscar el modo, para no estar demasiado cansados a la hora en que los hijos los necesiten, y que el tiempo que les brindan, continúe siendo de calidad, como lo era cuando tenían un solo hijo.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Taller de desarrollo personal - análisis tras mi asistencia - Daniel Álvarez Hernández


El proyecto de Participación Comunitaria de Adolescentes Jóvenes del Centro de Salud Manuel Merino de Alcalá de Henares y el colectivo C.A.J.E. (Colectivo de Acción para el Juego y la Educación) presentan el programa J.A.M.P.A. (Jóvenes Agentes en Mediación y Prevención de la Agresión).
El doctor José Patricio Ruíz Lázaro, con la ayuda de la enfermera Mª Dolores Bosques Castilla, ambos pertenecientes al centro de Salud Manuel Merino de Alcalá de Henares, desarrollaron durante dos meses aproximadamente el Taller de desarrollo personal y promoción de la resiliencia para adolescentes y jóvenes: un espacio donde los jóvenes se entrenarán en las habilidades para ser más resilientes y donde puedan expresar sus necesidades, dudas o temores.
El programa estaba previsto hacerse todos los miércoles de 18:30 a 19:45 horas para el grupo de menores de 16 años y después de 20:00 a 21:15 horas para el grupo de mayores de 16 años. Sin embargo, tras el mínimo de gente que se apuntó para el grupo de mayores de 16 años, se suspendió ese turno, realizándose solamente un único grupo de menores de 16 años.
El programa del taller estaba programado para realizarse en 8 días, pero tras una falta de asistencia por mi parte y tras suspenderse el taller dos días por motivos personales de los responsables del taller, finalmente han sido 5 días de taller de desarrollo personal.
El grupo está formado por mayor abundancia de chicas que de chicos, aproximadamente en total son 14 personas apuntadas, sin contar con casos aislados de chavales que asistieron al taller pero que posteriormente faltaron. Las edades están comprendidas entre los 13 y los 16 años.
Muchos de estos chicos ya han estado participando en otras actividades llevadas a cabo por el doctor Patricio durante años anteriores, por este motivo muchos de estos chicos se conocían entre ellos.
En el grupo estaba yo de oyente, pero en muchas actividades yo también he sido participante junto con los chavales, actividades todas ellas entretenidas y encaminadas a hacer más resilientes a los menores de 16 años.
Ha sido un placer asistir al taller de desarrollo personal y espero que todos vosotros, si queréis echarle un vistazo a las actividades que se han hecho a lo largo de los 5 días de taller, que os sirva para apuntaros a talleres de este estilo, porque son muy entretenidos y conoces qué inquietudes e iniciativa tienen los jóvenes actualmente.



DÍA 1: 31/10/2007
La primera toma de contacto con los chavales del grupo de menores de 16 años se realiza mediante los temas a tratar durante el taller y con una pequeña introducción de la definición de resiliencia:
Resiliencia à en las ciencias sociales se definen a las personas que se enfrentan a situaciones de riesgos y que salen airosas.
A continuación, se plantea una pregunta y el doctor Patricio señala a varios chicos para que le respondan:
¿Qué factores influyen para que uno sea resiliente y feliz?
Entre las respuestas de los chicos, están las siguientes:
· Crecer.
· Estudiar.
· Estar con los amigos o la pareja.
· Cariño
· Familia.
· Novio o amigo especial.
El doctor Patricio hace un inciso diciendo que una de las cosas que nos hacen ser resilientes es tener afecto, la familia y los amigos pertenecientes a nuestras vidas favorecen ese afecto.

Otra pregunta planteada por el doctor es la siguiente:
¿Cómo es una persona feliz? ¿Cuáles son sus características?
A lo que los chicos respondieron:
· Físicamente ser muy guapo.
· Verse guapo, verse bien.
· Tener dinero.
· Tener salud.
· NS/NC.
El doctor Patricio añade, aparte de esas respuestas en las que alguna predomina la riqueza material o física, que también puede propiciar el control de las emociones y tener u buen autoconcepto de sí mismo.

De nuevo, se plantea otra pregunta para que los chicos la respondan delante de todos:
¿Las cosas que nos producen miedo es mejor evitarlas?
La respuesta que más se amoldó a todas fue la siguiente:
· No, es mejor enfrentarse al problema.
Todos recalcaron que ante un problema, enfrentarse a él es conveniente.
Sin embargo, el doctor Patricio advierte que hay situaciones de riesgo que hay que evitar, y que eso supone un problema que sí que hay que evitar. Por ejemplo, cuando alguien se encuentra con un león, lo mejor es no enfrentarse a él, habría que alejarse.
Si alguien se lanzase a por el león, esa persona no tendría un control de los impulsos, ya que esos impulsos puede ocasionarle problemas si se enfrenta a una situación de riesgo.

La pregunta siguiente la plantea el doctor Patricio para que los chicos se vean en situación, para verse con un aspecto que seguramente a algún chico o chica le haya ocurrido, o que en un futuro puede que le ocurra.
¿Qué tal se os da ligar? Si os encontráis con un chico/a a su lado que os ha gustado mucho, y cuando os vais a acercar, viene otro chico o chica y se va con el chico/a que os gusta. ¿Qué haríais al haberos quedado a dos velas?
· Le mato.
· Me fastidio .
· ¡¡¡Jo, hay más chicos!!!
· Indiferencia.
· He sido una cobarde.
· ¡¡¡Él se lo pierde!!!
· ¡¡¡Otra vez será!!!
· Me arrepiento de no haberle entrado.
· Los celos me matan.

Cuando una persona tiene un problema, como en el caso de un chico/a que se queda a dos velas por no actuar a tiempo ante la persona que le gustaba, pueden surgir dos tipos de pensamiento:
· Pensamientos adaptativos o positivos.
· Pensamientos desadaptativo o erróneo.

El doctor Patricio explica cómo una persona puede comprobar si sus pensamientos son positivos o erróneos con tan sólo responderse a sí mismo a tres preguntas:
Pregunta 1. ¿Qué prueba tengo de que este pensamiento es realmente cierto?
Pregunta 2. ¿Este pensamiento me genera un pensamiento que no puedo controlar? ¿Qué emociones me produce ese pensamiento?
Pregunta 3. ¿Este pensamiento me ayuda a seguir progresando y me ayuda a adaptarme? Es decir ¿Este pensamiento me sirve, me ayuda para la siguiente vez para que no me pase lo mismo?


Respecto a las respuestas que dieron los chicos a la pregunta de qué harían si vieran a un/a chico/a que les gusta mucho y luego se va con otro/a, el doctor Patricio les hizo analizar mediante las tres preguntas anteriores, hacerles ver si ese pensamiento es erróneo o adaptativo.
Respuesta: ¡¡¡Le mato!!!
Preguntas para comprobar el tipo de pensamiento:
Pregunta 1: No hay pruebas de que el/la chico/a se vaya a liar con el/la chico/a que se ha acercado.
Pregunta 2: Rabia, emoción exagerada, descontrol.
Pregunta 3: Este pensamiento no me ayuda para la próxima vez.
Conclusión: PENSAMIENTO ERRÓNEO.

Respuesta: ¡¡¡Jo, hay más chicos!!!
Pregunta 1: Claro que hay más chicos.
Pregunta 2: Hay satisfacción al saber que hay más chicos aparte de ese.
Pregunta 3: No me ayuda esta situación.
Conclusión: es un PENSAMIENTO NEUTRO, pero más bien en la posición de PENSAMIENTO ADAPTATIVO.

El doctor Patricio recalca una serie de características para que las personas sean resilientes:
· Tener habilidades sociales para enfrentarse a problemas, y sobre todo tomarse las cosas de la mejor manera posible.
· Sobre todo cuando alguien se ríe de mí, no significa que yo valga menos. Es importante separar lo que uno hace con lo que es.
· Estar a gusto conmigo mismo (autoconcepto) y con los demás.
· Tener autonomía, criterio, saber valerse por uno mismo ante situaciones adversas.
· La enseñanza y la confianza es importante para ser capaz de hacer las cosas,
los educadores y padres tienen que apoyarse para que el niño haga las cosas y las pueda conseguir.
· Tener sentimiento de seguridad, y que el entorno sepa responderme bien.

A continuación, el doctor Patricio plantea al grupo del taller que cualidades les gustaría que tuviera el grupo, diciendo cada chaval una característica:
· Paciencia entre todos.
· Silencio cuando alguien hable.
· Confianza
· Respeto, que nadie se ría.
· Mucha personalidad.
· Que sea más completo, porque hay más chicas que chicos.
· Ser felices.
· Colaboración los unos con los otros.
· Que sea un grupo divertido.
· Que aprendamos.
· Sinceridad
· Compañerismo.
· Creatividad.
· Continuidad.





DÍA 2: 07/11/2007
Se recuerda que la participación del taller se debe a J.A.M.P.A. (Jóvenes Agentes en Mediación y Prevención de la Agresión) que ha estado durante 4 años trabajando fundamentalmente los siguientes puntos:
· Mejorar para hacernos más resilientes.
· Más poder para hacer más cosas en la vida.
· Hacernos autónomos y valernos por nosotros mismos.

Patricio propone la realización de una página en internet para que los chicos hablen de ciertos temas que les gustan. Por este motivo, se han propuesto diversos temas y los chicos los han elegido, como por ejemplo:
· Tíos buenos: 2 chicas.
· Tías buenas: 3 chicos.
· Ropa: 3 chicas.
· Paranormales: 1 chico.
· Chistes: 2 chicos.
· Educación: 1 chico.
· El rincón salido: 2 chicos.
· Etc…

Sin embargo, tras esta propuesta, la página de internet no ha dado ningún resultado ni ninguna aportación por parte de los chavales, han propuesto ideas buenas, pero luego no las han potenciado en la página web.





DÍA 3: 21/11/2007
El doctor Patricio propone que los chicos en un papelito aporten lo que les interese hablar en el taller, sugerencias, propuestas. En un sobre se ponen las propuestas, en otra lo que le preocupa:
Sin embargo, hay que destacar que los chicos están muy alterados, no paran de hablar, y no están atentos a los planteamientos del taller. Por lo que cuando propone el doctor Patricio el tema de los papelitos, una chica dijo en alto: “Me preocupa el calentamiento global”, por lo que algunos chicos respondieron lo mismo, no sé si por poco interés, o simplemente por no saber qué temas proponer.
Propuestas escritas por los chicos:
· Que mejore el mundo.
· Respeto a la hora de hablar.
· Hacer salidas y reuniones.
· Proponer charlas más amenas.
· No emitir CO2.
Preocupaciones escritas por los chicos:
· El calentamiento global y la muerte.
· El cambio climático.
· La falta de respeto y de comunicación.
· Me preocupa que las grandes empresas contaminen los ríos.
· Suspender asignaturas.
· Sexualidad en los jóvenes.
· La naturaleza, la capa de ozono.
· Que los tíos buenos se conviertan en gays.
· El racismo.
· Igualdad de opiniones.

Como ya he dicho la clase no está en silencio en ningún momento. Erik es un chico que ha entrado nuevo en el taller de desarrollo y se hace una pregunta: ¿Cómo debe sentirse Erik ante una clase que no se calla cuando él está retraído?
Dos respuestas por parte de los chicos: desubicado y desconcentrado.

Para intentar animar el interés de los chicos, el doctor Patricio realiza un juego interesante:
La sala dispone de dos mesas y de una serie de sillas, que se puede visualizar mejor con el siguiente dibujo:




La silla número 1 representa la persona más guapa, y así progresivamente silla por silla hasta llegar a la última silla, que será representada por la persona menos guapa.
Entonces, el doctor Patricio preguntaba uno por uno a cada chaval diciéndole: “puedes hacer dos cambios de posición a las personas”.
Aparte de participar los chicos, también el doctor Patricio y la enfermera, incluso yo también, participamos en el juego.
Mi deducción fue la siguiente por la cual eligieron a unos chicos y no a otros para cambiarles de posición y ponerles más o menos guapos:
· El doctor Patricio, la enfermera, yo y algunos chicos elegimos a otros chicos/as como los más guapos no por su aspecto físico, sino simplemente porque estos chavales se comportaban mejor que otros.
· Había un grupo de chicas que se eligieron entre ellas mismas como las más guapas por el hecho de ser amigas.
· En el grupo siempre ha habido enfrentamientos entre un chico y una chica, y por este motivo ella le ha puesto en el último lugar.
· En resumen, finalmente los chicos se han dado cuenta de que se han elegido entre ellos por el hecho de ser amigos o simplemente por comportamientos que eran acordes a ellos. No se han elegido por el hecho de ser más o menos guapos.





DÍA 4: 28/11/2007
El tema de este día es sobre el día mundial contra el SIDA, que se celebra el día 1 de diciembre.
El doctor Patricio reparte papeles pequeños para que los chicos hagan preguntas sobre la sexualidad y referentes al tema del SIDA, cómo se contagia, de qué manera, cómo se puede prevenir.
Después, se hacen dos grupos, Patricio elige al azar las preguntas puestas en los papeles y va realizando las preguntas a cada grupo simultáneamente. El grupo entonces tiene un minuto para decidir la respuesta correcta. Si no es correcta la respuesta o faltan cuestiones que responder, el doctor Patricio responderá.
De entre las preguntas y respuestas expuestas por cada grupo, con la posterior respuesta correcta por el doctor Patricio, se pueden resumir en unas cuantas:
Pregunta: ¿Qué es lo que no debes hacer con las personas que están infectadas con el VIH?
Respuesta de grupo: No mantener relaciones sexuales sin preservativo (tanto el masculino como el femenino).
Respuesta correcta por Patricio: Bien, pero hay que destacar también, algo que no habéis dicho, que no hay que discriminar a estas personas que tienen SIDA.

Pregunta: ¿Qué es una relación sexual?
Respuesta de grupo: Son relaciones en la que llegas al acto sexual y llegas al orgasmo.
Respuesta correcta por Patricio: no tienes por qué llegar al sexo, sólo con caricias y darse placer se puede considerar también una relación sexual.

Pregunta: ¿Qué porcentaje hay de contagiar el VIH a otra persona sin protección?
Respuesta de grupo: 60 % (la respuesta fue vista gracias a un papel informativo sobre el SIDA).
Respuesta correcta por Patricio: bien.

Hay que destacar una aportación por el doctor Patricio que es la siguiente: Los factores que favorecen el contagio del VIH:
· Relaciones sexuales sin protección.
· Pocas defensas y sistema inmunológico débil de la persona contagiada.
· Que la carga viral sea muy alta en la persona que contagia.
· Tiempo que está en contacto el virus con la mucosa.





DÍA 5: 19/12/2007
En este último día el doctor Patricio entrega una hoja de los 10 mecanismos que se crean cuando alguien establece un pensamiento erróneo.
Los 10 mecanismos se pueden establecer en la siguiente tabla, donde viene el tipo de mecanismo erróneo, su definición y su enunciado típico:




¿Cómo vencer esos pensamientos erróneos?
· Romper con el pensamiento sirviéndose de palabras o frases contundentes como: no, mentira, calla, para con esa basura, no es verdad…
· Desenmascarar el mecanismo.
· Análisis realistas que tengan en cuenta toda la realidad y sus distintos matices.
· Pensamientos positivos, viendo el lado bueno de las cosas
· Autoafirmar nuestra propia valía y nuestras posibilidades de forma realista y optimista.

A continuación, se ha entregado a cada uno una ficha que se muestra en la imagen: la cara triste va acompañada de un texto de una persona que tiene un pensamiento erróneo. La misión de este ejercicio es localizar qué tipo de mecanismo erróneo se está produciendo, analizar dónde está en el texto y a continuación cambiar el texto para que ese pensamiento sea adaptativo y situarla en el bocadillo de la cara sonriente.




Una vez realizado el ejercicio, se ha procedido a que entre unos pocos chicos se corrija. Sin embargo, hay que destacar que hay varios pensamientos adaptativos que se pueden realizar, es decir, el que se ha escrito a mano de color rojo es el pensamiento adaptativo yo creo que sería el conveniente; pero entre los chavales ha habido otro tipo de pensamiento adaptativo que ha sido igual de correcto y oportuno para el ejercicio.



Nombre y apellidos: Daniel Álvarez Hernández.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Cuento de niños y para no tan niños (CON EL FINAL). De Sonia Murciego Megías

Os voy a narrar una historia que os puede venir bien para enseñar una moraleja a los niños, y que sierve también para los mayores. La leí hace unos años en un email, asique puede que más de uno la conozca aunque con otras palabras, pero viene a ser la misma.
<< Erase un niño que cada vez que se enfadaba, explotaba y lo pagaba con los demás. Les decía palabras hirientes y les gritaba. Aunque, siempre se daba cuenta de su error, de que con su actitud solo conseguía lastimar a la gente, es por eso que nada más darse cuenta de lo que había hecho se disculpaba con esas personas. Sin embargo, el niño quería cambiar y dejar de hacerles daño.
>>Un día el padre, viendo que su hijo no cambiaba, habló con él: "Hijo, si de verdad quieres dejar de tratar así a las personas puedes hacer una cosa". El niño, interesado en ello, le preguntó a su padre qué podía hacer,pues él de verdad deseaba cambiar. "Solo tienes que clavar un clavo en la madera de nuestra verja cada vez que te enfades, en lugar de gritar. Y poco a poco conseguirás dejar de comportarse así" dijo el padre.
>> El niño, aunque extrañado, siguió el consejo de su padre a rajatabla, y cada vez que se enfadaba, salía corriendo al jardín a clavar el clavo.
>> Después de un tiempo, el niño consiguió dejar de gritar así a la gente, y muy satisfecho de sí mismo se lo dijo a su padre. "Muy bien hijo" le felicitó el padre sinceramente, y continuó diciendo "ahora vamos a ver la verja del jardín". Cuando padre e hijo llegarón alli, el niño se fijó en que la verja había terminado repleta de clavos. Después el padre le pidió que fuera sacando los clavos y el niño los retiró todos. Cuando terminó, vio que la verja había quedado llena de agujeros. Ahí fue cuando su padre le enseñó una valiosisima moraleja....>>

Bien, he dejao la historia sin moraleja porque me gustaría que vosotros pensaraís un poco a ver si sois capaces de sacarla. Espero que os animeis a responder (si alguien leyo el email que espere un poco para repnder si quiere decir algo, que deje algo de tiempo a los demás para pensar por sí mismos porfi).

21-12-07
Final de la moraleja:
Hola de nuevo!
Bueno, primer lugar gracias por haber participado y me alegro que os haya gustado la historia. Por fin ha llegado el momento que todos esperabais, jeje.
La verdad esque muchos habeis acertado en la moraleja, y otros tantos se han acercado mucho. Y bueno,dejandonos de rodeos... he aqui el final:
<<...Escogiendo las palabras adecuadas, el padre le preguntó al niño: "¿Te has fijado en la madera hijo?, ¿qué ves?". El niño, no muy seguro de lo que responder dijo "Que dónde habia clavos se ha quedado lleno de agujeros". Entonces el padre le explicó lo que significaban esos agujeros, y fue entonces cuando el hijo entendió porque su padre le prospuso ese método para aprender a controlarse: "Escuchame bien hijo, pues los clavos repesentaban tu ira, las palabras hirientes que decias a las demás personas. Y esos agujeros representan las heridas que tus palabras hacían. Tus palabras, al igual que los clavos en la madera, se clavaban como puñales en el corazón de la gente. Aunque luego te has dado cuenta de tu error y te has disculpado, es como si retirases el puñal del corazón de la gente, al igual que hace un momento has quitado todos los clavos de la pared. Sin embargo, al igual que esta madera se ha quedado llena de agujeros, en esos corazones seguirá quedándo una herida que no curará o que dificimente lo hará. Una vez hayas entendido ésto comprenderás el poder que tienen las palabras y porque hay que controlarlas, pues el corazón de las personas perdona, pero no olvida.">>

Bueno, no me acuerdo exactamente lo que decia el email, pero con unas palabras u otras era eso lo que ponía, aunque la frase final "el corazon de las personas perdona pero no olvida" es mi pequeña aportación, sólo es mi opinión, pero me pareció oportuna(aunq como ya he dicho sólo es mi punto de vista esta frase).
Por cierto, nose porque pero faltaba un fragmento en el principio, y digo que nose porq porq yo si que lo puse,y lo siento si es un poco tarde...pero tambien lo he añadido, lo siento por no haberlo visto antes y eso que un par de personas me lo comentaron, pero pensé que sería algo que no habría recordado de la historia, no me di cuenta de que era el principio, pues eso recordaba haberlo puesto y no me fije.
Enfin, felicidades a aquellos que acertaron!!^^

domingo, 9 de diciembre de 2007

LOS INICIOS DE LA COMUNICACIÓN, LA REPRESENTACIÓN Y EL LENGUAJE

CHOMSKY
•El lenguaje como órgano mental con una determinación biológica, como si hubiera la existencia de un dispositivo cerebral innato que permite utilizar el lenguaje de forma casi instintiva.
•El lenguaje es algo innato y al madurar, es cuando se genera el lenguaje, es decir, el entendimiento o la cognición no tienen ningún papel en la aparición del lenguaje, todo está controlado por mecanismos específicos de naturaleza innata.
•A su vez, el aprendizaje de la lengua materna se debe a una programación genética.
•Se les supone a los niños un conocimiento innato de la gramática elemental común a todas las lenguas humanas: es decir, con un juego de reglas y términos, se puede producir un número infinito de frases.
Por ejemplo, cuando los niños aprenden con una gran velocidad las lenguas, es algo no posible a menos que tengan una capacidad innata para aprenderlas.


PIAGET
•El lenguaje y la comunicación se adquiere mediante el desarrollo cognitivo, es decir, primero aparece el desarrollo cognitivo y posteriormente el lenguaje.
•Para él, esta aparición del lenguaje no tiene que ver con la comunicación, apareciendo este lenguaje gracias al desarrollo cognitivo del niño.
•La aparición del lenguaje es una representación, apareciendo como función simbólica y de traducción. Aparece al final del estadio sensoriomotor del niño, cuando consigue separar la forma general de un esquema de acción de su contenido particular, emergiendo la función simbólica como capacidad cognitiva.
•Al final del estadio sensoriomotor el niño construye la capacidad de representar todo lo que le rodea: objetos, personas…
•La intención comunicativa aparece a lo largo del estadio sensoriomotor cuando el bebé coordina secuencias para una meta. Toma conciencia de un objeto y hace un plan para conseguirlo, clasificándose tres conductas:
1. El niño emplea al adulto para obtener un objeto (coger la mano del adulto y llevarlo a un grifo para obtener agua).
2. Usa un objeto para atraer la atención del adulto (coger una muñeca y agitarla delante del adulto para que éste mire).
3. El niño es capaz de usar un objeto para obtener otro objeto (arrastrar una alfombra para conseguir un juguete que está sobre ella).
Estas conductas responden a la existencia de un mecanismo cognitivo, donde el niño utiliza diferentes medios (un adulto u otro objeto) para conseguir un fin deseado (un objeto).


VYGOTSKI
•Desde el nacimiento, las actividades del bebé y del niño están guiadas por la cultura y por las personas, es decir, el entorno influye en el desarrollo comunicativo previo a la aparición del lenguaje.
•Además, el desarrollo cognitivo y lingüístico forman una unidad, depende uno del otro. Reconoce la interconexión entre el lenguaje oral y el desarrollo de los conceptos mentales.
•Lo individual (representación) y lo colectivo (comunicación) no se pueden separar en la explicación de la ontogénesis.
•Aunque lenguaje y pensamiento parezcan distintos, en un determinado momento (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional.
•El adulto y la sociedad se implican con el bebé en un proceso para que construya un mundo compartido con la comunidad: adulto y bebé construyen esta microcultura.


BRUNER
•Tanto las cogniciones como los contextos de los que dispone el niño son cruciales para el desarrollo del lenguaje.
•Destaca que la comunicación viene ya desde el nacimiento, el bebé es capaz de realizar conductas para un determinado acto comunicativo, pero incapaz de llevarlas a un objetivo.
•Sin embargo, no se atreve a decir que la intencionalidad comunicativa venga de nacimiento, se debe a que los adultos tratan las conductas infantiles como si fueran intencionales. Por este motivo, el bebé comienza a usar esas intenciones en el contexto en el que se desarrolla y de una forma consciente a lo largo del tiempo.
•Por ejemplo, la aparición de la señalización: los adultos, al interpretar esas acciones de los bebés como intencionales (intentar alcanzar un objeto) hacen que estas acciones se vuelvan intencionales cuando en un principio no lo eran (convirtiéndose el alcanzar en señalización). El adulto al repetir constantemente estas acciones, produce este aprendizaje en el niño.
•Describe el término de formato como el estudio de la interacción social del niño, gracias a los formatos adquieren el lenguaje y las habilidades comunicativas. Dice que en estos formatos, las relaciones sociales están ligados al uso del lenguaje del niño.
•El formato no sólo sirve para incorporarse al lenguaje, sino para que el niño pueda tener una visión compartida del mundo, una microcultura. Los adultos actúan en relación con las capacidades infantiles para incorporar a los niños en la comunidad cultural.
•Otra aportación es el de la intersubjetividad: cuando un adulto y un bebé se implican en una actividad se debe porque son capaces de saber sus intenciones, gracias a ello pueden participar en situaciones rutinarias.
•El concepto de andamiaje toma importancia: es la ayuda que un adulto ofrece a un niño para cualquier proceso mental, son las pautas que se le dan al niño para que adquiera conocimiento y se adapte a un contexto cultural.


SEMEJANZAS
Respecto de la intencionalidad comunicativa, tanto Vygotski como Bruner están de acuerdo en que el adulto y el bebé están implicados para construir un mundo compartido, una microcultura.

DIFERENCIAS
Respecto de la aparición del lenguaje, los autores tienen posiciones distintas:
-Chomsky afirma el innatismo del lenguaje y que todo está programado genéticamente.
-Piaget dice que aparece gracias al desarrollo cognitivo del niño.
-Vygotsky mantiene la primacía del entorno para la aparición del desarrollo del lenguaje.
-Bruner afirma que el desarrollo cognitivo y el contexto priman en el desarrollo del lenguaje.


Además del uso del dossier del libro de Psicología del Desarrollo en Edad Escolar, se han utilizado fuentes de internet:
http://www.psicopedagogia.com/
http://es.wikipedia.org/

lunes, 3 de diciembre de 2007

DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD por Daniel Álvarez Hernández


En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Unión Europea establecieron el día 3 de diciembre como 'Día Internacional de las personas con discapacidad' para concienciar a los distintos estamentos de la sociedad con el fin de conseguir la igualdad de oportunidades y de participación social de este colectivo.
Quisiera destacar un artículo de la reciente aprobada, Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas que, reconoce lo siguiente en referencia a los niños con discapacidad:


Artículo 7
Niños y niñas con discapacidad
1. Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos los niños y las niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas.
2. En todas las actividades relacionadas con los niños y las niñas con discapacidad, una consideración primordial será la protección del interés superior del niño.
3. Los Estados Partes garantizarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan derecho a expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten, opinión que recibirá la debida consideración teniendo en cuenta su edad y madurez, en igualdad de condiciones con los
demás niños y niñas, y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para poder ejercer ese derecho.





Me planteo una pregunta ¿es verdad que los niños con discapacidad disfrutan de las mismas condiciones que los niños que no tienen discapacidad? Las barreras arquitectónicas, en algunos colegios la mala accesibilidad a minusválidos y otros muchos motivos más hacen que los niños y las personas con discapacidad en general sufran dificultad para moverse.
También refiriéndome a las personas con deficiencia psíquica, que todavía no pueden disfrutar de estos derechos que poseen y que se ven inmersos hoy día en una sociedad llena de prejuicios.
Nosotros, como futuros maestros, tenemos que inculcar a los niños desde pequeños que cualquier tipo de discapacidad, ya sea física o psíquica, tiene que ser aceptada por todos.
La verdad es que este tema podría extenderse mucho más, porque el tema es realmente serio. No por ser hoy 3 de diciembre el Día internacional de las personas con discapacidad tenemos que ser conscientes el día de hoy, el resto de días del año tenemos que estar pendientes de que estas personas, merecen el mismo respeto y las mismas oportunidades (de trabajo, de educación, etc) que cualquiera.
La información del artículo la he sacado de internet, donde viene toda la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad:
http://untreaty.un.org/English/notpubl/IV_15_spanish.pdf





Nombre y Apellidos: Daniel Álvarez Hernández